Educación Global

¡La Transformación Digital y la Revolución del trabajo nos desafían hacia el 2030!

El cambio ya comenzó, ¿qué Habilidades y Competencias serán requeridas? ¿Cómo nos preparamos?

Martes 12/08/25

16hs a 19hs​

15hs a 18hs

13hs a 16hs

14hs a 17hs

21hs a 00hs

Evento gratuito y abierto. Cupos limitados.
Con Certificado de asistencia.

Organizan:

Sobre el evento

En el marco del Día Mundial de la Juventud, desde la Cámara Argentina y desde OIEP,
junto a expertos del ecosistema educativo, emprendedor y empresarial a nivel
internacional, lanzamos la Primer Edición sobre “Habilidades y Competencias 2030”, un
encuentro plural con miradas globales y sectoriales sobre los desafíos y oportunidades
actuales en la Educación Permanente, para la Empleabilidad y el Desarrollo
Emprendedor” de la Región.

Esta jornada contará con la participación de Oradores de trayectoria global en el sector de la Educación:

Gabriela Azar. Directora de Fortalecimiento de Sistema Formador. INFOD. Secretaría Educación de Argentina. Ministerio de Capital Humano (Argentina)

Alejandra Torres. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Comisión Educación (Argentina)

Beatriz Tourn. Secretaria de Capacitación. Confederación Argentina de la Mediana Empresa. (Argentina)

Andrés Pallaro. Director del Observatorio del Futuro de Insight 21, think tank de Universidad Siglo 21 (Argentina).

– Romina Parodi. Directora Nacional.  Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay (Uruguay)

Carlos Cantero Ojeda. Doctor en Sociología, Geógrafo y político Independiente (Chile)

Ejes Temáticos

"TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS EN LA REGIÓN"

¿Cómo está cambiando la

forma de aprender en

América Latina y el mundo?

INNOVACIÓN EN LAS POLÍTICAS

DE FORMACIÓN DOCENTE

POR CAPACIDADES

Directora Nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador - Instituto Nacional de Formación Docente - Secretaria de Educación Ministerio Capital Humano de Argentina. Doctorando en Sociología. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA). Magister en Políticas Públicas. Universidad Carlos III de Madrid. Magister en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos. Universidad Carlos III de Madrid. Posgrado en Dirección de Centros Educativos. Universidad Austral. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Carólica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA).

FORMACIÓN DOCENTE Y SECTOR

PRODUCTIVO: DIÁLOGOS NECESARIOS

PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR), con especialización en Planeamiento y Gestión de Políticas Educativas (IIPE-UNESCO) Cuenta con una amplia trayectoria en la planificación, diseño y gestión de políticas educativas y programas de formación y evaluación docente. Ha implementado diferentes progrmas para ONGs y centros educativos nacionales, ha participado como jurado en numerosos comités de evaluación de proyectos educativos (Reaching U. Cultura Científica) y realizado contribuciones a prorocolos y publicaciones educativas a nivl gubernamental. Asimismo, ha liderado la fundación de Ábaco Docente, una organización dedicada al desarrollo profesional docente.

"PRINCIPALES DEMANDAS DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO"

El mundo del trabajo cambió

¿Y la capacitación?

LA URGENTE PREPARACIÓN

DE LAS PERSONAS PARA

LOS TRABAJOS DEL FUTURO

Lic. en Cienca Política.Magister en Dirección de Empresas y Coach Ontológico Empresarial. Además de su rol en dicho Observatorio, es docente titular de la materia Tecnología, Humanidades y Modelos Globales de Univrsidad Siglo 21, y de Management Global en diferentes programas de Cerem Global Business School. Es conferencista, divulgador y escritor sobre temas vinculados al Futuro. Es Líder de Innovación en R´Evolution Education Group, un ecosistema innovador dedicado a transformar instituciones educativas mediante tecnología y diseño de modelos escalables de aprendizaje. Es Socio fundador de Addaptia, startup argentina especializada en data analitycs para optimizar decisiones corporatias. Entre sus antecedentes instituciones se destacan sus roles como Vicerrector de Investigación, Innovación y Posgrado y Director Ejecutivo del Centro de Emprendedores en Universidad Siglo 21. Fue Fundador de Modelos Digitales y elinobiliario.com, entre otros emprendimientos. Ha integrado directorios de diversas compañías vinculadas a la tecnología y educación.

HABILIDADES Y

COMPETENCIAS 2030 EN

EL SECTOR PRODUCTIVO

Presidente y Fundadora de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) ( Año 2009) 1° Entidad Gremial de Mujeres en la Provincia del Chaco. Secretaria General - Miembro del Comité de Presidencia y Consejera titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME. Ex Presidente de MECAME- Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Embajadora del WEF – Women Economic Forum – Foro Económico Mundial - Argentina. Ex -Consejera titular del Consejo Económico y Social , creado en marzo del 2021 por el Gobierno Nacional. Vocal Titular de la Secretaría de Industria de la FECHACO: Federación Económica del Chaco.

"COMPROMISO DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS EN FORMACIÓN DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO Y EMPRENDEDURISMO"

LA EDUCACIÓN PERMANENTE

ES UN DERECHO

Y UNA ESTRATEGIA

DE DESARROLLO.

HABILIDADES Y COMPETENCIAS GLOBALES HACIA EL 2030". ¿QUÉ NECESITA EL MUNDO?

¿QUÉ NECESITA

EL MUNDO DE

NOSOTROS?

CIUDADES INTELIGENTES

HABILIDADES PARA LIDERAR

LA TRANSFORMACIÓN

Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, Alejandra Torres cuenta con una destacada trayectoria en gestión pública, consultoría internacional y docencia universitaria. Es especialista en modernización del Estado, transformación digital, GovTech y ciudades inteligentes. Fue reconocida por el BID con el Premio Gobernarte y finalista de los Future of Government Awards 2023 por su liderazgo en innovación pública. Impulsó la creación del primer fondo GovTech de Iberoamérica y lideró procesos de modernización a nivel nacional, provincial y municipal en Argentina. Ha sido consultora del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, participando en proyectos en más de 10 países. Actualmente se desempeña como Diputada Nacional, impulsando políticas públicas con foco en innovación, desarrollo y tecnología al servicio de las personas.

SOCIEDAD DIGITAL

ADAPTABILIDAD, HABILIDADES

Y COMPETENCIAS AL 2030

Máster en Sociología por la Universidad de Granada-España y Doctor en Sociología UNED- España. Académico, consultor y pensador de la Sociedad Digital. Es autor de una decena de libros de temas de su especialidad. Profesor en la UNIR-España y Director Académico en la Academía de Altos Estudios, Legado a las Américas.

DESARROLLO DE

HABILIDADES Y

EMPLEABILIDAD JUVENIL

Directora de Educación – CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
🔹 Doctora en Educación – Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas – Universidad Carlos III
Diplomada en Magisterio de Lengua Extranjera. Master en Cooperación Internacional al Desarrollo y en Calidad y Mejora de la Educación
🔹 Más de 15 años de experiencia en fortalecimiento de políticas públicas educativas desde la cooperación internacional
Desde septiembre de 2024, Directora de Educación en CAF
Ex Directora de la OEI en Paraguay (2018–2023)
Responsable de Educación en UNICEF Panamá
Especialista de Programas Educativos en Sudán del Sur
Coordinadora del proyecto BEAR de UNESCO en 5 países de África
Autora de la Estrategia de Educación Secundaria en América Latina y el Caribe (UNICEF-LACRO)
🔹 Experiencia en organismos internacionales como UNESCO, UNICEF, OEI, IPU

Público

Este evento está dirigido a líderes, referentes y colaboradores de todo el ecosistema educativo, productivo, económico, cultural y social de nuestro país, comprometido con la Educación Permanente, como motor de cambio y desarrollo.

Objetivo

El encuentro busca reflexionar sobre las problemáticas en materia de educación, con miradas plurales y diversas, que permitan a los participantes y sus comunidades, aunar enfoques y abordar conclusiones de implementación práctica para fortalecer el sector educativo en su conjunto.

Asimismo, con referentes de primer nivel, con amplia experiencia en sus ámbitos, el propósito es repensar la Educación Permanente y Para la Vida con mirada al futuro, con compromiso social  e innovación.

Scroll al inicio